La UCSF y ASDRA ofrecen una diplomatura sobre discapacidad

La Universidad Católica de Santa Fe, junto con la Asociación Síndrome de Down Argentina (ASDRA) presentan una Diplomatura en Abordaje Social de la Discapacidad en los ámbitos de salud, trabajo, educación y empleo. Está destinada a graduados y alumnos avanzados de disciplinas afines a la Salud y a la Educación, así como profesionales de otras áreas que acrediten vinculación con la materia. Se realizará entre agosto y diciembre del presente año, y las inscripciones están abiertas.

En este marco, el próximo 30 de julio tendrá lugar una clase abierta y virtual para dar apertura a la Diplomatura. Los disertantes serán Alejandra Luciani, profesora en Discapacidad Intelectual, Sordos e Hipoacúsicos; Silvina Cotignola, abogada Esp. en Discapacidad; María Paz Völker. Lic. en TO y presidenta de la Fundación Emplea Argentina; y Alexia Ratazzi, Psiquiatra Infantojuvenil y co-fundadora de PANAACEA.

El director de la Diplomatura, Lic. Esp. Hernán Topia, expone la compleja trama que se teje en torno a la discapacidad. En los párrafos siguientes explica que es preciso pensar las historias, los relatos, los actores y los protagonistas, para detectar sentidos y prácticas que deshumanizan, promueven el posicionamiento pasivo y obstaculizan el desarrollo integral de la persona.

 

-¿Qué significa pensar la discapacidad desde la historia?

Hablar de discapacidad es un fenómeno muy complejo, por lo que resulta crucial aclarar que no existe la intención de universalizar lo particular. Sin embargo, hay denominadores comunes que resulta interesante plantear. Hoy día podríamos decir que se ha avanzado mucho en materia de discapacidad, pero aun así quedan muchos interrogantes por plantear.

No tenemos que perder de vista que, en estos temas, la problematización es una constante, por el entramado de relaciones sociales que se ponen en juego. En este sentido, resulta enriquecedor pensar que la labor en materia de discapacidad va dirigida a re-pensar cada historia. Historias que se configuran en variables de tiempo y espacio, con la intervención de diversos personajes y otros actores. Historias que reflejan tramas, contenidos y conflictos. Conflictos que reclaman ser resueltos.

Pensar la discapacidad desde la historia nos permite abordar y reflexionar en torno al relato que se construye sobre la problemática. A nivel social hay un sentido, una configuración establecida sobre cómo interpretar la discapacidad, que a su vez ha atravesado diferentes modelos a lo largo del tiempo. Hay circuitos diseñados para las personas con discapacidad, porque se han constituido diferentes escenarios que “tratan” la discapacidad.

-¿Cuáles serían los actores Macro y Micro en estos relatos?

Resulta interesante mencionar que el ambiente social, en un nivel macro, ejerce una enorme influencia sobre los diferentes sistemas e individuos que forman parte de la sociedad, por el sentido general transmitido, los significados culturales, costumbres, valores, entre otros. Es decir, los diferentes actores y espacios -como clubes, empresas, escuelas, familias…- suelen compartir un mismo significado acerca de lo que es la Discapacidad, y esto responde al imaginario social.

Otra historia de carácter fundamental, que hace a la problemática, se da a nivel familiar. La familia es la institución más importante de la sociedad, en ese espacio se asientan las bases para el devenir futuro, dándose lugar a los primeros aprendizajes, fundantes y cruciales para la persona como sujeto social.

En el devenir de la familia, la discapacidad suele generar un fuerte impacto en el momento de pronunciarse. Quiebra con el relato que se venía elaborando, y se suelen modificar los roles y funciones de cada integrante, otorgando en muchas ocasiones un lugar “especial” a aquel portador del diagnóstico. Como todo, lo “especial” marca una diferencia.

De este modo, la familia, en su conjunto, ingresa a la “contienda social de la discapacidad” que tiene como fin dar respuesta, tratando y/o rehabilitando la discapacidad. En dicho circuito intervienen múltiples actores, como instituciones, o profesionales de la salud, que comienzan a ser parte de la historia, dejando huellas y marcas que moldean esa historia familiar y particular.

-Háblenos un poco del protagonista

En toda historia hay personajes que intervienen en el desarrollo de la trama, pero siempre, más allá de los actores que participen, hay un protagonista, aquel que carga consigo la resolución (o no) del conflicto de la historia. En el caso de las personas con discapacidad, por lo general, se suele presentar una fuerte trama y la ausencia del protagonista.

Nos chocamos entonces con la experiencia vacía de esa propia persona, con un relato que carece de valor propio, dado que su contenido evidencia “el decir y hacer de otras personas”, por lo que la historia del sujeto ha quedado condicionada e invadida por otros actores.

El drama es real sobre todo en aquellas personas con compromiso en la esfera intelectual. ¿Por qué la persona no puede asumir un rol protagónico que le permita escribir las líneas de su propia historia? La Diplomatura surge con la finalidad de problematizar, ir en busca de respuestas y construir, desde un abordaje social, intervenciones que posibiliten el quiebre de aquellos sentidos que obturan el desarrollo integral de las personas.

Se hace necesario intervenir en el orden social, para que haya un cambio en torno a la trama discapacitante, y aquellas variables del contexto que condicionan el desarrollo de la persona y dificultan su proyecto de vida. En síntesis, el Abordaje Social de la Discapacidad conlleva la problematización e intervención sobre los diferentes sentidos del ambiente que deshumanizan, promueven el posicionamiento pasivo y obstaculizan el desarrollo subjetivo y el fin último del ser persona.

 

Para informarse con mayor detalle sobre la Diplomatura en Abordaje Social de la Discapacida d, que inicia en agosto, o para inscribirse en la Jornada de Apertura, abierta y gratuita, que se realizará el 30 de julio, pueden contactarse a la dirección atrinadori@ucsf.edu.ar.

 

FUENTE: Nota publicada en El Litoral.



Home principal, A distancia, Pastoral, Graduados, Facultades, Doctorado en Educación, Santa Fe, Rosario, Docentes, Ciencias de la Salud, Carreras de Posgrado, Reconquista, Rafaela, Psicología, Sedes, Investigación, Especialización en Terapias Cognitivas, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud