“Argentina contra el hambre”: la UCSF seleccionada junto a otros 10 proyectos santafesinos

El proyecto “Comiendo sin intermediarios”, es uno de los 11 proyectos provinciales ganadores de la convocatoria nacional “Ciencia y Tecnología contra el hambre”. Presentado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe, busca relevar las experiencias de alimentación agroecológica en la capital santafesina.

Desde distintos grupos de investigación y desarrollo de todas las provincias, se presentaron 451 iniciativas. Fueron elegidos 147 proyectos, 11 de ellos generados desde la Provincia de Santa Fe. La Universidad Católica de Santa Fe ha sido la única universidad privada de la Provincia en formar parte de este elenco, junto a la UNR, la UNL y la UNRaf.

“Como Universidad Católica de Santa Fe, y como Unidad Académica de Salud, siempre apoyamos y estamos atentos a estas nuevas iniciativas: es muy importante que nuestros docentes estén involucrados en la actividad social, en la actividad académica y de investigación”, declaró el Delegado del Rector por la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Daniel Vicens.

Miembros de la Universidad trabajando en la huerta

 

Ciencia y Tecnología al servicio de la sociedad

La convocatoria fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, en el marco del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” (PACH).

En el proceso de selección intervienen el MINCyT, y comisiones asesoras conformadas por expertos y referentes de organismos internacionales como la FAO, UNICEF, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros.

Mediante estas instancias se busca contribuir desde el sector científico-tecnológico en las acciones públicas orientadas a revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza, a nivel local y nacional.

En este sentido, la Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la UCSF e investigadora responsable de la ejecución del proyecto ganador, Lic. María Celeste Nessier, explica que “es un proyecto que nos permitirá visibilizar otras lógicas de producir y comer que se encuentran disponibles en la ciudad de Santa Fe y que responden a imperantes de consumo alimentario armónico con la naturaleza y el trabajo humano”.

En la misma línea, el Dr. Daniel Vicens, aseguró convencido: “Es muy importante generar espacios dentro de la carrera de Nutrición para este tipo de proyectos, porque nuestra carrera tiene esa orientación. Estar cerca de la gente, de los sectores más desprotegidos y vulnerables, hace a lo que es la visión de la UCSF”.

 

El proyecto: hacia una alimentación agroecológica

En los últimos años se ha profundizado un modelo de producción industrial centrado en el consumo de productos empaquetados, envasados y con excesos de grasa, azúcar y sal que ha mostrado vinculación con el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación. Asimismo, este modelo dominante ha demostrado impactos ambientales por su producción intensiva, que degrada los recursos naturales.

“Existen experiencias aisladas en la ciudad de Santa Fe, que proponen prácticas de consumo alimentarias alternativas, sustentadas en su producción agroecológica, en circuitos cortos de consumo, sin intermediarios, que recuperan la cercanía con el productor”, señala Nessier.

Algunos productos de la huerta de la Universidad

Estas instancias comienzan a configurarse como redes opcionales a un consumo centrado en la provisión de alimentos en un supermercado. Sin embargo, aún existe una deuda en la integración, sistematización y caracterización de estas experiencias, para lograr un mayor impacto en las prácticas alimentarias de los santafesinos.

El estudio se propone, justamente, hacer un relevamiento y rastreo de aquellas experiencias locales agroecológicas, e identificar la implementación local de estos sistemas. Por su naturaleza y encuadre referencial, el proyecto presentado desde la UCSF busca integrar elementos de salud pública, equidad social y protección ambiental.

Junto a Celeste Nessier, forman parte del grupo de investigación y desarrollo, en calidad de investigadoras, Carolina Basilio (socióloga, con una Especialización en Metodología de la Investigación Social por la UNER), Ana Bonet (Dr. en Derecho por la Universidad de Bremen, Alemania), Andrea Lescano (socióloga y Doctoranda en Ciencias Sociales por la UNER), Rina Coassin (abogada y Doctoranda en Ciencias Jurídicas por la UCSF).

Desde el equipo sostienen que “la agroecología ofrece respuestas a la degradación ambiental, social y económica, producto de una agricultura moderna basada en dependencia a agroquímicos, tecnología y energía no renovable”.

 

Fuente: nota publicada en El Litoral.



Home principal, Facultades, Santa Fe, Alumnos, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Sedes, Extensión, Investigación, Licenciatura en Nutrición, IEHDS Instituto de Ecología Humana y Desarrollo Sustentable, IICT Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud