Seguridad Alimentaria, nueva propuesta de la UCSF  

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe sigue apostando por la capacitación de los profesionales en ejercicio, y por la profesionalización de las disciplinas. En esta ocasión ofrece el Ciclo de Licenciatura en Seguridad Alimentaria, de cuatro cuatrimestres de duración (dos años), totalmente a distancia y articulado con una formación de base en el área alimentaria. 

Actualmente, hay una nutrida oferta de tecnicaturas tanto de instituciones públicas y privadas, terciarias y universitarias, donde egresan técnicos profesionales en relación a los alimentos, ya sea como Técnico en Higiene y Seguridad Alimentaria, Bromatólogo, Técnico Superior en Bromatología, o similares. La nueva propuesta académica permite a quienes acrediten este tipo de formación terciaria, complementar su trayecto formativo para obtener el título de grado de Licenciatura en Seguridad Alimentaria. 

Frente a otras propuestas presenciales o semi-presenciales, la UCSF ofrece un cursado totalmente virtual, con el objetivo de facilitar a los profesionales de todo el país, adecuar esta apuesta formativa con sus obligaciones y horarios laborales. Este punto cobra mayor sentido teniendo que e

n cuenta un gran número ya está trabajando dentro de la industria alimentaria, en puestos de control sanitario, o bromatológicos, a nivel municipal, provincial o nacional; y también en ámbito privado. 

 

La Coordinadora de la Carrera junto a la Secretaria de Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud

 

La propuesta 

“Este Ciclo de Complementación se propone abordar dos líneas de formación. Por un lado, capacitar para evaluar la materia prima y su manipulación en las distintas etapas del proceso productivo. Por otro lado, preparar para intervenir en la elaboración misma de propuestas alimentarias, desde las áreas de investigación y desarrollo de productos inocuos y nutritivos para el consumo”, señala la Directora de la Carrera, Msc. María Benzzo. 

Además de ejercer la docencia, quienes conforman el plantel son en su mayoría profesionales con experiencia en planta y en sistemas de producción. En este sentido “lo que se buscamos es capacitar en el manejo de las herramientas metodológicas, que posibilitan gestionar adecuadamente los factores de riesgo dentro de la cadena de producción”, destaca la Msc. en Ciencias y Tecnología de Alimentos. 

Las asignaturas son en su mayoría cuatrimestrales, con un dictado asincrónico que posibilita adaptar la formación a los horarios y actividades propias de cada estudiante, con espacios de foro y trabajos en equipo que favorecen el intercambio durante todo el cursado. 

“El título de grado añade al técnico una reflexión sobre la práctica, una mirada más profunda y reflexiva sobre el quehacer profesional, que en nuestra Universidad adquiere un tinte humanista, con formación en antropología, filosofía y responsabilidad social”, señaló la Ing. Alejandra Saux, secretaria de Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud. 

 

En respuesta a una demanda creciente 

Desde los años 70 se trabaja en los sistemas de calidad que abarcan el producto desde su lugar de origen como materia prima, hasta su llegada al punto de consumo. Son procesos complejos, con múltiples etapas y actores que deben estar debidamente cualificados para intervenir en cada uno de los segmentos.  

Estos puestos requieren una capacitación continua, para estar a la altura de las exigencias que provienen tanto de los consumidores, como del mercado nacional e internacional. Argentina en este sentido es un país que debe responder a ciertos estándares de calidad, por ser productor de alimentos para exportación a mercados como China, la Unión Europea y Estados Unidos.  

Un giro importante en la industria supuso la Ley FSMA, de Modernización de la Seguridad Alimentaria, conocida también como “Ley Obama”. Esta regula, por ejemplo, controles preventivos para la alimentación humana y animal, incluye requisitos específicos para los proveedores de alimentos y para importadores extranjeros, y exige la identificación de individuos calificados en los diferentes controles preventivos.  

En esta línea, para quienes apunten a la mejora continua de los sistemas de gestión y a la salubridad de la población, este título les habilita a intervenir en procesos de control de calidad y en auditorías. Los egresados estarán en condiciones de velar por la “implementación, diseño, seguimiento y gestión de los sistemas de seguridad alimentaria”, señala Benzzo.  

Se trata de sistemas flexibles, que se actualizan continuamente, y en las empresas se echa en falta la capacitación necesaria, el conocimiento y la preparación adecuada para poner en funcionamiento sistemas seguros de control de calidad. Con esta preocupación se diseñó la currícula de este Ciclo de Licenciatura, en diálogo constructivo con instituciones como SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), o ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria). 

Desde las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud afirman que la demanda es grande y, superando las fronteras nacionales, ya han llegado consultas de personas interesadas desde países como Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay. 

 

FUENTE: nota publicada en el diario El Litoral.



Home principal, A distancia, Facultades, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, SIED, Sedes, Licenciatura en Seguridad Alimentaria (CCC)