Krínein. Revista de educación ISSN 2718-7616 - Krínein #19

La revista Krínein, publicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Doctorado en Educación de la UCSF, desde hace quince años se propone socializar la producción de conocimiento entre investigadores, docentes, estudiantes y especialistas en diferentes campos del saber como: Pedagogía, Didáctica, Política, Filosofía, Gestión e Innovación Educativa. El propósito, desde su creación, ha sido alentar una discusión amplia de las problemáticas educativas. Su historia nos muestra la relación –siempre cambiante– entre la comunicación académica y el contexto, desde su problematización. En función del escenario actual, se han asumido nuevos propósitos: En función del escenario actual, se han asumido nuevos propósitos: migrar a versión única "en línea" y alcanzar un mayor nivel de visibilidad.

Artículos:

Las dimensiones de análisis en el diseño cualitativo. Aportes desde la investigación de las políticas de formación docente continua

A partir de la experiencia en el desarrollo de la investigación educativa y de la formación de investigadores, el trabajo identifica una serie de problemas del campo y explicita ciertas prácticas metodológicas de la investigación cualitativa. En particular, se detiene en el papel clave que cumplen las dimensiones de análisis, tanto en las fases iniciales del diseño, como durante la elaboración de instrumentos, el análisis de datos y la publicación de resultados. Con el propósito de mostrar dichas operaciones que suelen quedar ocultas, o presentarse de manera poco precisa en las investigaciones; el artículo considera las decisiones tomadas en un proyecto en curso, referido a las políticas de formación docente continua en Argentina. En el contexto de la expansión del campo académico de la investigación educativa en el país, se observa —particularmente— en el área de la formación docente, trabajos diversos. Sin embargo, todavía son insuficientes los estudios sólidos y amplios con base empírica que justifiquen adecuadamente los procedimientos de obtención, de construcción de los datos y su conexión con las interpretaciones que sostienen. En función de lo señalado, el artículo se propone contribuir a fortalecer la rigurosidad y consistencia de la producción de conocimiento educativo, en particular, de los estudios empíricos sobre la formación docente. Palabras clave: investigación empírica - investigación cualitativa - investigación educativa - formación continua

PDF HTML

Lo lúdico como estrategia de aprendizaje de la Lengua y la Literatura

El aprendizaje de la lengua en la escuela supone incrementar las competencias comunicativas en general, para utilizarlas en cada contexto en particular.  La función del docente de Lengua y Literatura es potenciar el conocimiento lingüístico a través del desarrollo de la oralidad y la escritura. Por tal motivo, es necesario encontrar nuevas estrategias motivadoras para trabajar los contenidos curriculares de Primer y Segundo Ciclo de la Educación Primaria.  El abordaje de la propuesta del presente artículo está fundamentado en la Didáctica. El encuadre teórico de nuestro trabajo se centra en la Ciencias del Lenguaje, dentro de la Pragmática, a partir de la función comunicativa de la lengua.   Como estrategia de enseñanza que permita una mejor accesibilidad a determinados contenidos curriculares obligatorios, pensamos en la posibilidad de lo lúdico como forma de transmisión puesto que, el juego es un valioso vehículo de intercambios socioculturales.   Para llevar a cabo esta idea, conformamos un equipo de trabajo e investigación que desde un principio puso su mira en la labor cooperativa, en función de mejorar con modestos aportes, la calidad educativa a partir de la cotidianidad del aula.   Así, hemos desarrollado propuestas lúdicas para enseñar algunos contenidos de la currícula. Las mismas se trabajan con su respectiva referencia al tema; con sus correspondientes instrucciones; con los recursos que se necesitan para llevarlas a cabo; con las reflexiones posteriores y con la recuperación de los temas abordados, a manera de valoración del trabajo en el escenario áulico. 

PDF HTML

Las representaciones, condiciones de trabajo y prácticas de los docentes de secundaria en la provincia de Buenos Aires. El análisis de dos experiencias de investigación

El presente artículo relata dos experiencias de investigación educativa llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Lanús en los últimos años. El interés está puesto en describir los aspectos metodológicos de las mismas. En ambos estudios los objetivos planteados se alcanzaron utilizando abordajes metodológicos mixtos. Se optó por focalizar la atención en las estrategias cuantitativas, dada la escasez en nuestro país de investigaciones educativas llevadas a cabo con este tipo de abordaje. También se incluyó un breve anexo que da cuenta de las principales fuentes de información estadística disponibles para la investigación educativa.  Palabras clave:  investigación educativa - metodologías de investigación - condiciones de trabajo del profesor - representaciones sociales 

PDF HTML

“Tras las huellas”: los entretelones de una etnografía sobre juventudes y educación secundaria rural

Analizamos las estrategias teórico-metodológicas desplegadas en el marco de una investigación realizada desde el enfoque histórico-etnográfico que se propuso comprender las transformaciones en las experiencias formativas de las juventudes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar en Argentina. Nos posicionamos en una tradición de estudios de antropología y educación que se interesa por la dimensión cotidiana y experiencial de los sujetos desde una perspectiva relacional. Además de desarrollar los fundamentos del enfoque, nos detenemos en las estrategias de producción de datos privilegiadas, las distintas posiciones asumidas por la investigadora y el proceso de análisis y escritura llevado adelante durante la etnografía. Concluimos que este enfoque significa valiosos aportes a la comprensión de la problemática educativa a partir de la posibilidad de incluir el conocimiento local, al tiempo que significa desafíos sobre los que resulta preciso reflexionar. Palabras clave: antropología de la educación - metodología - etnografía

PDF HTML

Configuraciones en la pedagogía ruralista latinoamericana. El movimiento pedagógico ruralista en Uruguay y sus conexiones con la educación rural mexicana (1930 y 1960)

Guían esta investigación, y justifican elección de la metodología de historias conectadas, los interrogantes sobre cómo se configuró la pedagogía ruralista en Uruguay y cuál fue el papel que en esa configuración cumplieron las interconexiones establecidas por maestros uruguayos con los proyectos de educación rural mexicana entre 1930 y 1960. La reconstrucción de las trayectorias de maestros uruguayos referentes de este movimiento pedagógico es una estrategia que permitirá identificar dichas interconexiones e indagar en las apropiaciones y reconfiguraciones que efectuaron en función de las mismas.   Mediante la metodología de historias conectadas se pretende identificar interconexiones entre movimientos pedagógicos de México y de Uruguay, enfocándose en las concepciones y experiencias educativas desarrolladas durante el periodo pos revolucionario en México (1920-1940), que maestros uruguayos tomaron como aportes para crear una nueva pedagogía en su país. Los avances alcanzados hasta el momento nos indican que hay huellas de estas interconexiones en experiencias concretas de educación rural (1940 y 1950), y también, en conceptualizaciones sobre el rol del maestro rural como agente de organización comunitaria, la visión de la “escuela como la Casa del Pueblo” y de la “escuela productiva”.   Palabras clave: historias - pedagogías - rural - Uruguay - México    

PDF HTML

Investigación narrativa y Estudios Críticos en Discapacidad: una experiencia de investigación en la escuela secundaria

El siguiente texto corresponde a algunos de los sentidos construidos en la tesis doctoral: “Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad en la educación secundaria”. Se desarrollan algunos interrogantes y recorridos poco explorados en las ciencias sociales, como los vínculos entre la formación de maestras y el desarrollo de investigaciones sobre educación y discapacidad, los aportes de la investigación narrativa a los Estudios Críticos de la Discapacidad y las alternativas posibles que se tejen actualmente al respecto. Como una cuestión fundamental que forma parte de las conclusiones de la tesis, se señalan las violencias capacitistas, que atraviesan y condicionan los procesos escolares de estudiantes con discapacidad. Palabras clave: educación - discapacidad - investigación - estudios críticos - narrativas

PDF HTML

El sistema didáctico en contexto de pandemia: interacciones en el aula virtual de Ciencias Naturales

La irrupción del virus SARS-CoV-2 sorprendió al mundo en este 2020. La pandemia que se desató a raíz de su rápida difusión condujo a los gobiernos a extremar medidas de prevención. Entre ellas, y tal vez una de las que mayor impacto tendrá en la población, es la interrupción forzosa de la educación presencial. Esta situación generó entre profesionales de la educación, estudiantes y familias nuevas relaciones mediadas, principalmente, por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. El conocimiento pedagógico y didáctico disponible resultó insuficiente para comprender este nuevo escenario. El profesorado, como colectivo profesional vinculado a la enseñanza, no puede esperar que dicho conocimiento sea elaborado en ámbitos académicos, debe transformarse en productor de saber pedagógico. En este artículo exponemos algunas reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en este contexto.  Palabras clave: Enseñanza a distancia (TE4) - Tecnologías de la educación (TE2) - Educación científica (TG) 

PDF HTML

Sobre el concepto de clase en tiempos de pandemia y la pesquisa de una identidad en ciernes

El siguiente artículo nos acerca algunas reflexiones sobre el concepto clase en tiempos de pandemia y sobre las formas de re-construcción de una identidad en ciernes en relación al mismo. Luego se analiza un caso particular, a través del formato narración docente, para estudiar una escena previa a la pandemia que puede ser marco para iniciar, orientar y promover una posible discusión sobre el aprendizaje y sus efectos. Para abordar una aproximación al caso en cuestión se ha trabajado con una serie de conceptos tales como clase, identidad, aprendizaje, evaluación y dimensión afectiva. Los objetivos de este trabajo son lograr tensar ciertas conceptualizaciones, repensar las condiciones de aprendizaje en la situación inédita en la que se encuentra el quehacer docente y, por último, poner en valor las narrativas docentes ya que permiten mapear aspectos de las clases en tanto observación y captura de una memoria-común en estos momentos tan urgentes.   Palabras clave: clase - identidad - aprendizaje - evaluación - dimensión afectiva. 

PDF HTML

La pedagogía en Pandemia, ¿qué hay de nuevo? La Gestión de la Formación Docente Inicial en contexto de ASPO   

En el contexto de ASPO, los equipos de gestión se vieron desafiados en sostener el vínculo pedagógico. Enseñanza y aprendizaje fueron interpelados en un tiempo aparente “sin tiempo” de modo que tienen hoy una nueva significación. El artículo socializa el análisis de esta situación en la Escuela Normal Superior N° 30 “Domingo Faustino Sarmiento” dedicada a la Formación Docente Inicial. El objeto del presente es la socialización del diagnóstico y análisis de las trayectorias estudiantiles respecto de las propuestas pedagógicas planteadas en este período de aislamiento en que debió implementarse la educación en la distancia. Al mismo tiempo, se abre al planteo de interrogantes a los que esta situación nos desafió: ¿cuáles discusiones habilitamos en torno del recorte forzado de contenidos en este ciclo escolar “pandemia 2020”? ¿Qué criterios han priorizado en las decisiones que fuimos tomando? ¿Y qué transmisión logramos en esa selección cultural? El análisis permitió inferir la autogestión de los tiempos en el aprendizaje; la importancia del vínculo pedagógico en tanto sostén y construcción; y el desafío del aprendizaje académico como prioritarios en la Formación Docente Inicial sobre todo, en un contexto de incertidumbre ante la irrupción del “nuevo” tiempo-espacio escolar.  

PDF HTML