No te comas el cuento, la Publicidad como fábrica de preferencias

Desde el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), realizamos un estudio sobre el impacto de las estrategias de marketing del envase de productos poco saludables y las preferencias gustativas en un grupo de escolares de la Ciudad de Santa Fe, que se ha divulgado conjuntamente con la Coalición Nacional para la Prevención de la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes impulsado por UNICEF Argentina.

Partimos del reconocimiento del crecimiento de la magnitud del exceso de peso en la infancia que ha despertado el interés en el estudio de los impactos de la promoción de alimentos con elevado contenido de grasa, azúcar y sal en las preferencias gustativas de los niños y niñas como así también, el desarrollo de iniciativas que tienden a establecer regulaciones en las condiciones de su comercialización. La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia.

 

Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal que persiguió evaluar el estado nutricional de los niños y niñas, describir las actitudes de los padres o cuidadores hacia el marketing de alimentos poco saludables; y a través de un diseño de intervención, describir los efectos del marketing de alimentos poco saludables sobre sus preferencias gustativas. 

Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron 2 escuelas primarias de gestión privada ubicadas en barrios de diferente nivel sociodemográfico de la ciudad de Santa Fe. La muestra estuvo integrada por 45 escolares de ambos sexos que cursan el primer grado en instituciones educativas participantes y sus padres/madres o cuidador.

A través un cuestionario autoadministrado con preguntas estructuradas se recuperaron las percepciones de los cuidadores sobre la publicidad de alimentos dirigida al público infantil. Los niños y niñas fueron evaluados antropométricamente y participaron de una experiencia gustativa en la que degustaron 3 pares de productos alimenticios: yogur, gaseosa y postre lácteo. Cada uno presentado con su envase original y otro idéntico en tamaño y forma de envase pero de color blanco o gris. Se evaluó la preferencia gustativa de los niños y niñas que degustaron los productos alimenticios (seis en total) y respondieron si el sabor de cada par de alimentos era igual o diferente. Si se registraba la diferencia se solicitó que señalaran el producto del sabor preferido. 

 

 

Dentro de los resultados más relevantes, podemos destacar que el 86% de los niños y niñas que evaluamos antropométricamente en el estudio, presentan exceso de peso según los estándares actuales de IMC, encontrándose en las categorías de sobrepeso y obesidad, un 58,1% y 27,9% respectivamente.

El 44% de los niños y niñas consumen semanalmente yogur y postres lácteos, estando ambos productos dentro de la clasificación de productos ultraprocesados. A su vez en el 86,7% de los hogares existen más de una pantalla y el 82% de niños y niñas tiene televisor en la habitación, de los cuales la mitad se duerme mirando. 

Con respecto a la publicidad de alimentos, el 71% de los cuidadores encuentra que la publicidad influye más en los niños y niñas que en las personas mayores de edad, y el 87% considera que debería haber advertencias en la publicidad de alimentos poco saludables.

 

Si bien los resultados del estudio arrojan que la mayoría de los participantes no hallaron diferencias en el sabor, en la experiencia con el postre lácteo se encontraron diferencias significativas entre las preferencias gustativas según la escuela, ya que los niños y niñas pertenecientes a la escuela ubicada en una zona periférica de la ciudad con características sociodemográficas más vulnerables muestran una mayor tendencia a preferir el sabor del producto en su envase original en relación a los niños y niñas que asisten a la escuela céntrica. Del total de participantes que respondieron que el sabor resultó diferente, el 68% pertenecen a un estrato social más vulnerable. Además, más del 90% de niños y niñas que percibieron una diferencia de sabor al degustar el producto, prefirieron el envase original. 

Si bien nuestro estudio no confirma los resultados hallados por las investigaciones previas, lo cual podría deberse al pequeño tamaño muestral, sí quedan en evidencia los efectos de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables, de manera contundente en aquellos casos que perciben una diferencia de sabor y sobre todo en poblaciones más vulnerables, donde los niños y niñas de sectores sociodemográficos más desventajados podrían tener una menor alfabetización mediática y por lo tanto contar con menos recursos y habilidades para analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación y para dar respuestas concretas, cuando hay dibujos y/o marcas que ellos asocian con algo que les gusta y vieron en los medios. 

 

Los resultados del presente trabajo que se realizan por primera vez en Argentina, refuerza el debate sobre la pertinencia de un marco normativo que regule la publicidad de alimentos dirigida al público infantil. Es por este motivo que se precisa fortalecer la regulación existente en el país y la implementación de mecanismos eficaces dirigidos a restringir las prácticas de marketing engañosas en los envases de alimentos que asegure el derecho de los consumidores a información clara y veraz.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE LA LIC EN NUTRICIÓN DE LA UCSF:

María Celeste Nessier

Victoria Cruz

Adriana Autelli

Alumnos Becarios: José Altamirano y Juliana Grimaldi



Santa Fe, Facultades, Carreras de Grado, Ciencias de la Salud, Rosario, Posadas, Reconquista, Rafaela, Gualeguaychú, Sedes, Investigación, Institutos, Licenciatura en Nutrición, IIFCS Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud