El Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y del Patrimonio (IHTCAP) constituye una Unidad Técnica y Científica dependiente de la Facultad de Arquitectura y Diseño que tiene como misión fundamental desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión en el área de lahistoria de la arquitectura y del patrimonio tangible e intangible. 

Autoridades

Director
Mgtr. Arq. Juan Ortiz
e-mail: jortiz@ucsf.edu.ar

Sub-Director – Sede Santos Mártires (Posadas)
Esp. Arq. Mario Daniel Melgarejo
e-mail: melgarejomd@hotmail.com

Sub-Director – Sede San José (Rafaela)
Dr. Arq. Matías Aimino
e-mail: matias.aimino@ucsf.edu.ar

Sub-Director – Sede Rosario
Arq. Cecilia Rosado
e-mail: cecirosado@ucsf.edu.ar

Secretario
Esp. Arq. Manuel Mina
e-mail: manuelmina@ucsf.edu.ar

Objetivos

– Estimular la investigación en temas vinculados a la historia de la arquitectura y de la conservación del patrimonio tangible e intangible entre los docentes del área y los estudiantes en general.

– Promover la formación de recursos humanos en la especialidad desde la orientación, conducción y dirección de estudiantes, ayudantes alumnos y auxiliares docentes.

– Favorecer la organización de conferencias, jornadas, seminarios, cursos y toda actividad que permita la actualización continua y permanente de sus miembros, de la comunidad universitaria y de la ciudad y región.

– Establecer relaciones con otras instituciones que puedan colaborar con su funcionamiento y/o con aquellas que soliciten su asesoramiento.

– Propiciar el intercambio con profesores y especialistas de instituciones de nivel superior locales, nacionales o internacionales que coadyuven a la elevación académica del Instituto y de la institución universitaria.

– Propender a la conformación y desarrollo de equipos de trabajo interdisciplinarios para satisfacer servicios a la comunidad que surjan a través de requerimientos puntuales hacia la Facultad de Arquitectura en cuestiones teóricas y prácticas de la historia de la arquitectura y del patrimonio tangible e intangible.

Arquitectura funeraria y trascendencia. La tumba familiar -bóveda funeraria, sepultura con monumento e hipogeo-1 como articulación representativa entre lo terrenal y lo sobrenatural en el Cementerio Municipal de Santa Fe de la Vera Cruz entre 1892 y 1950.
Período de desarrollo: 2020-2022. Resoluciones Nº 7322 de mayo de 2020.
Director del proyecto: Mgter. Arq. Juan Cecilio Ortiz; investigadores: Especialista Arq. Manuel Alfredo Mjna. Becarios Tomás Quaino y Fiorella Gutiérrez.

Arquitectura moderna doméstica en la ciudad de Santa Fe. Décadas de 1930 y 1940. Estudio de casos: Casa Vicente Lupotti (Arq. León Lamouret), Casa Monasterio (Arq. León Lamouret), Casa Fermín Lupotti (Arq. Héctor Beltrame), Casa Chizzini Melo (Arq. Pedro Mazzucchelli), Casa Senor (Arq. Francisco Baroni).
Período de desarrollo: 2021-2022. Resoluciones Nº 7412 de setiembre de 2021.
Director del proyecto: Mgter. Arq. Juan Cecilio Ortiz; Co-director: Arq. María Clara Supisiche, investigadores: Arq. José Segarra, Arq. Dolores Giménez Corte. Becarios: Florencia Dorfman.

Dos modelos de gestión del desarrollo urbano. Estado y ciudadanía en la Viena Roja, 1919-1934.
Proyecto de Investigación Cat. Formados-UCSF, Rafaela. Período de desarrollo: 2023-2025.
Director: Matías Aimino. Equipo de investigación: Valeria Alassia, Gonzalo Guerrero, Paula García.

Ortiz, J. – Mina, M. De la presencia de artistas italianos en la arquitectura funeraria en el cementerio Municipal de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.  

Ortiz, J. Luis Kahn y su bitácora de viajes: la manipulación de la escala como instancia proyectual exploratoria en el registro gráfico de los monumentos del pasado. Publicación en Serie Cuadernos de la UCSF 2022. ISBN 978-950-844-226-0 

Ortiz, J. Colección sobre “Intervenciones en elPatrimonio Argentino ”. Publicación en suplemento diario Clarín gestionada por el CICOP, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, editada por AGEA, ARTE GRAFICO EDITORIAL ARGENTINO, publicada por ARQ Clarín, 26 de octubre de 2022. ISBN: 9789870753803 

2022-2023

– Lanzamiento del Instituto en evento especial bajo el lema Construyendo el Patrimonio del Futuro. Reflexión, investigación y formación“. 

Asesoramiento a la Jefatura de Área Arqueología de la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente de la Agencia Córdoba Cultura S. E., en lo relativo a aspectos puntuales de arquitectura y conservación vinculados al proyecto “Centro Cultural y de Interpretación Universidad Nacional de Córdoba. Antiguo refectorio” (Manzana Jesuítica de Córdoba).

– Participación del director como moderador en la Jornada Habitar el Patrimonio organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.

Jornada Massad y Feal organizadas por el Instituto a expensas de la gestión del decano Gabriel Biagioni.

Ciclo de Cine y Arquitectura auspiciado por el IHTCAP, organizado por el Cine Club Santa Fe, el Colegio de Arquitectos D1 y la FADU-UNL. 

Participación del Director del IHTCAP en el Workshop sobre el problema de investigación llevado a cabo el 4 de noviembre de 2022. 

Participación del secretario Manuel Mina al cierre de las jornadas Repensar el patrimonio, desarrollada en Rafaela el 30 de noviembre de 2022. 

– Acompañamiento y guía de alumnos en viajes académicos tanto para Arquitectura (Córdoba) como para Diseño Industrial (Buenos Aires). 

– Colaboración en las jornadas sobre la obra del Arq. Chiarella, con la participación de Mauro Chiarella y Martina Acosta. 

– Publicación de artículos en diarios locales sobre temas relevantes al patrimonio y que hacen presente la figura del IHTCAP como ámbito de discusión y de gestión. 

– Representación anual del IHTCAP y la FAD y de la UCSF en la Comisión Municipal de Patrimonio, con una destacada gestión del Director Juan Ortiz como Presidente del Órgano. 

– Invitación a la Dra. Arq. Luisa Durán Roca de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) para compartir experiencias sobre la formación de los estudiantes en la temática del patrimonio. Reunión de la que participan las diferentes Sedes. 

– Cabe aclarar que durante el 2022 se han mantenido reuniones periódicas con todos los subdirectores y miembros en general de sedes, exponiendo tanto las acciones realizadas como los planes en curso y las posibles acciones futuras, registro que se vuelca en las actas correspondientes. 

Jornadas de Inventario del Patrimonio desarrolladas en Santa Fe el 18 y 19 de mayo de 2023:  organizadas por el Instituto de Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura y el Patrimonio (IHTCAP) de la Universidad Católica de Santa Fe, las mismas son una oportunidad para pensar el inventario del patrimonio como un instrumento para poner en valor la historia y los bienes patrimoniales.  

Acciones de fortalecimiento institucional

– Designación del historiador rafaelino Daniel J. Imfeld como docente invitado de la Facultad de Arquitectura y Diseño (Res. del Rectorado N° 12304), de acuerdo a los términos consignados en la R.C.S. N° 6628/6 – Carrera Docente. 

– Designación del Daniel Birchner y Matías Aimino como representantes titular y suplente de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del IHTCAP ante la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano de la Municipalidad de Rafaela (Res. del Rectorado N° 12365).  

– Donación a la Biblioteca de la UCSF, Sede Rafaela, de la colección completa de las publicaciones del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela (CEIHR). La misma fue realizada el 12 de agosto de 2022 por el CEIHR, a instancias de nuestro instituto (ver Anexo). 

Acciones de formación 

– Organización de la Jornada «Construyendo el patrimonio del futuro. Reflexión, investigación y formación», realizada el 16 de mayo de 2022 en la Sede Rafaela. En esta Jornada el historiador rafaelino Daniel J. Imfeld dictó la conferencia «Una mirada sobre el patrimonio y la historia local» y tres becarios alumnos de la UCSF realizaron una exposición acerca de «La investigación como herramienta, la mirada del becario».

Jornada de ponencias a cargo de becarios.

Jornada de ponencias a cargo de Candela Turrisi.

– Organización de las Jornadas de Inventario del Patrimonio, realizadas el 4 y 5 de mayo de 2023. Las mismas involucraron el siguiente programa de actividades: (a) Taller «La investigación como herramienta para la valoración del patrimonio». coordinado por Juan Ortiz, Manuel Mina, Tomás Quaino y Fiorella Gutiérrez (IHTCAP-UCSF). (b) Conferencia «Inventarios del Patrimonio I. La formación del catálogo de bienes protegidos de Rafaela» a cargo de Candela Turrisi (CPDPU, Municipalidad de Rafaela) y Paz Beckmann (UCSF). (c) Conferencia «Inventarios del Patrimonio II. El caso del cementerio municipal de Santa Fe» a cargo de Juan Ortiz y Manuel Mina (IHTCAP-UCSF). (d) Actividad abierta «Inventarios a mano alzada… o a un disparo del obturador», producción libre de croquis y registros fotográficos de los bienes patrimoniales del Cementerio Municipal de Rafaela.

Jornada de visita al cementerio y proceso de registros gráficos.

Jornada de visita al cementerio de Rafaela con guía de Daniel Imfeld.

Extensión y vinculación con el medio 

– Co-organización de la Bicicleteada Urbana realizada el 25 de noviembre en el marco las actividades del Mes del Urbanismo «Repensar lo local para valorarlo»,  organizadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano de la Municipa-lidad de Rafaela.  

– Vinculación con diversas instituciones de Zenón Pereyra, representadas por Adriana Gieco, para coordinar acciones de revalorización del patrimonio funerario de dicha localidad. 

Acciones de fortalecimiento institucional 

– Trabajo en el Observatorio de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Rosario, con el proyecto “La Mirada del vecino, barrio Fisherton, de Rosario” en el cual se busca rescatar los patrimonios barriales desde la mirada y opinión de sus habitantes. Desde 2018 y continúa con encuentros mensuales en la sede de la facultad. Se culminó la etapa de compilado del material científico, histórico, documentaciones, testimonios de personajes claves, y se pasó a la etapa de trabajo de campo, en contacto directo con los protagonistas, los vecinos, encontrándonos ahora en la etapa de compilado de material y edición. 

– Participación y Exposición en el XXII Congreso Nacional y XII Latinoamericano de Sociología Jurídica. “La Sociología jurídica entre la vida cotidiana y el acontecimiento. Reflexiones actuales sobre problemas sociales”. mesa 10- La investigación socio-jurídica de la cultura desde el patrimonio cultural en el rol constructivo y constitutivo del desarrollo local-coord. dra. Liliana Zendri- Donde se expuso el trabajo realizado por el Observatorio de Patrimonio Cultural perteneciente al IHTCAP, en el caso Echesortu: “La mirada del vecino sobre su patrimonio cotidiano”. 

– Presentación del IHTCAP y del proyecto del OPC “La mirada del vecino, barrio Echesortu” y el nuevo proyecto “La mirada del vecino barrio Fisherton”; en la sede Rosario de la UCSF para la comunidad universitaria e invitados. -16/06/2022.- 

Extensión y vinculación con el medio 

– Participación, exposición en la Diplomatura en Gestión y Políticas Culturales para el Desarrollo Sustentable Cohorte 2023, dictado por la Fundación CEPA, área académica FLACAM, Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable. Trabajo:” El rol de los actores sociales en la gestión del patrimonio cultural local Retos y desafíos” – exposición del trabajo concluido por el OPC. En el marco del IHTCAP:” Patrimonio de cercanía, La mirada del vecino caso Echesortu”. – marzo a junio 2023.- 

– Presentación a la Convocatoria de Promoción a la Investigación 2022 con el Proyecto “Confrontación arquitectura-lugar en las hosterías de Mario Soto y Raúl Rivarola. Misiones. Argentina (1956-1963). Director: Esp. Arq. Mario Daniel Melgarejo. Investigadores: Arq. Matías Taborda y Arq. Claudia Demitrenko. Becarios alumnos: Dalma Fedorischak y Fernando Zampa.   

– Publicación del libro Arquitectura Moderna en Misiones. Argentina (1940-1965). Un Plan Integral: territorial, urbano y arquitectónico. Editorial UCSF. Autor. Esp. Arq. Mario Daniel Melgarejo.  

– Curaduría y organización de la muestra Arquitectura Moderna en la frontera. La obra de Soto & Rivarola en Misiones. Desarrollado por la optativa Arquitectura Moderna en Misiones, a cargo de los arquitectos Alina Bistoletti y Mario Daniel Melgarejo. En el Centro de Arte del Parque del Conocimiento, entre octubre y noviembre de 2022 

Desarrollo y presentación de la maqueta de la Misión de Nuestra Señora de la Candelaria para la exposición permanente en la sala guaraní-jesuítica del Museo Regional Aníbal Cambas (Posadas), por parte de la catedra de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo III, a cargo de Sylvina Goerling y Mario Daniel Melgarejo. Noviembre de 2022  

– Se establece contacto con académicas de la Universidad de Guatemala delineándose acciones en común vinculadas a las temáticas de la Arq. Moderna, funeraria y arquitectura en tierra como líneas de investigación comunes a ambas facultades. Se avanza en la propuesta para generar tres jornadas (una por cada línea mencionada) con una frecuencia quincenal.  

– Publicaciones en curso respecto de problemáticas diversas en la revista de la FAD, RDA. 

– Promoción de viajes académicos, en esta oportunidad previsto para 9 y 10 de octubre, con alumnos del segundo año de la Licenciatura en Diseño Industrial. 

El Observatorio Universitario del Patrimonio (OUP) se piensa como un Programa, precisamente universitario en el sentido abarcativo de la palabra, es decir vinculado a la docencia, a la extensión y a la investigación en aspectos afines a la temática del Patrimonio.

Dependiente del ITHCAP, el OUP se conforma como un espacio formal, regular, estable y de carácter interdisciplinario para aglutinar y dar entidad a diversas acciones que ayuden al fortalecimiento de la conciencia patrimonial de los bienes de nuestras ciudades y regiones. Si bien, el concepto de patrimonio, supera largamente los límites del patrimonio edilicio o construido, se reconoce que la naturaleza del IHTCAP favorecerá que las acciones del OUP giren en tomo a este aspecto, pero no se excluye, de ningún modo, acciones en favor del patrimonio cultural y natural en su sentido más amplio.

Objetivo Principal: Contribuir a la conservación del patrimonio

Objetivos Secundarios:
– Trabajar en el fortalecimiento de la conciencia patrimonial sobre todo en niños y jóvenes
– Difundir los valores patrimoniales de nuestras ciudades
– Constituir opinión fundada sobre acciones en lo bienes patrimoniales
– Articular acciones con las Comisiones locales de Patrimonio de las localidades de influencia de laFAD
– Destacar buenas prácticas sobre bienes patrimoniales
– Valorar Atender a la mirada del vecino rescatando valoraciones del patrimonio austero modesto y de cercanía