Comenzó el VIII Congreso Internacional de Educación

Por: Prensa del VIII Congreso Internacional de Educación UCSF

Hoy viernes, comenzó el VIII Congreso Internacional de Educación. Organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe, este ya tradicional encuentro académico reúne a destacados expositores iberoamericanos. Bajo la consigna “Aprendizajes en contexto. Emociones y convivencia humana“, más de 400 participantes de la ciudad y localidades vecinas, a los largo de dos jornadas, reflexionarán e intercambiarán ideas y experiencias sobre esta temática directamente relacionada con el desarrollo educativo.

“Con muchas expectativas comenzamos esta nueva edición del Congreso Internacional de Educación, que ya se ha transformado en una costumbre desde el primer encuentro que tuvo lugar en el 2001“, destacó la decana de la Facultad de Humanidades, Anabel Gaitán. Además, se mostró muy contenta por la convocatoria no solo de los asistentes sino también por la cantidad y calidad de los disertantes. “Con el comité organizador estamos felices por reunir a 19 expositores de nuestro país y de España, Colombia, Uruguay y Chile, que compartirán en estos dos días todos sus saberes y experiencias sobre lo que significa el desafío de educar en un mundo en constante proceso de transformación.”

1

Cambio educativo
La primer conferencia central estuvo a cargo de Julio Fontán, quien desde Colombia expuso sobre “Innovación para el desarrollo del Potencial y de la Autonomía.” Cabe señalar que el expositor es el creador del Sistema de Educación Relacional que se encuentra en 6 países: EEUU, España, México, Costa Rica, Colombia, Chile y con posibilidades de llegar a la República Argentina.

Durante su conferencia planteó la problemática de la educación a nivel mundial y argumentó porqué hay que cambiar el sistema educativo tradicional. En este sentido afirmó que “el 50% de los profesores va a desaparecer“, a partir de lo cual es necesario cambiar. “El mundo siempre se está transformando y cada vez a mayor velocidad. Tenemos que preparar a los estudiantes a niveles mayores de complejidad y para eso tenemos que cambiar lo existente en el sistema educativo”, argumentó.

Teniendo en cuenta que “el 90% de la información actual tiene menos de 10 años, ya están accesibles para todos y el 50% de las profesiones actuales van a desaparecer en los próximos 10 años -entre ellas la de los docentes-, si nosotros no cambiamos, nos cambian“, sostuvo Fontán.

2

Niños autónomos
Más adelante, el expositor colombiano, señaló: “Nuestros niños van a vivir un mundo totalmente diferente. No los podemos preparar para el mundo de hoy”, y propuso siete características que tienen que tener las “propuestas de transformación de alto impacto: Innovativa, sólida, sistémica, escalativa, sostenible, tecnológica y fácil”.

Finalmente, partiendo del respeto hacia toda la comunidad, subrayó que “cada niño es el autor de su vida, no somos objetos ni sujetos de educación, somos la fuente de la educación. Nosotros ayudamos a que los niños desarrollen la autonomía. Ellos tienen que evaluar su proceso, porque cada niño es un actor social. Nuestra meta es desarrollar estas habilidades que tienen alta correlación con la calidad de vida.”

Cerebro, educación y sociedad
Bajo éste título, Federico Fros Campelo, expuso durante la segunda de las conferencias de la jornada. El ingeniero industrial y experto en neurociencia, señaló que “nada puede aprenderse sin estimular adecuadamente los procesos cerebrales de las emociones.” En este sentido, sostuvo: “Los seres humanos tenemos ocho programas o facultades cerebrales que fundamentan todo lo que hacemos. Las traemos “de fábrica”, de nuestros padres, sucesores e incluso de los habitantes primitivos. Estos procesos son funcionales o disfuncionales de acuerdo a cómo los utilicemos.”3

Acerca de la primer facultad indicó que “todos buscamos novedad: si no exploramos, no tenemos oportunidades de supervivencia. Buscamos lo nuevo, romper las expectativas. Somos una máquina de anticipaciones y esperar cosas.” Continuando, expresó que ”el cerebro busca hacerse una idea de cómo funciona el mundo para sobrevivir, para encontrarle sentido. Busca explicaciones, causas y efectos, se queda con lo que le da seguridad; consumimos propuestas que hagan al mundo más predecible y anticipable”, como segundo tópico.

Procesos cerebrales
En cuanto al tercer proceso, remarcó: “Todos queremos aprobación: somos capaces de hacer cualquier cosa con tal de que nos aprueben, que nos presten atención. Es un factor de supervivencia”, y agregó: “Por eso es útil preguntarnos: ¿Por qué estoy haciendo esto? Porque queremos pertenecer”.

Siguiendo esta línea, señaló que “los circuitos del enojo coinciden con los circuitos del dolor social. Nos enojamos cuando algo de los demás nos hiere”, pero sin embargo, indicó que “todo ser humano busca replicar el estímulo que recibe, respondo a un abrazo con un abrazo, un insulto con otro insulto”. En cuanto a las restantes facultades, puntualizó que: “Todos buscamos un desempeño propio, todos queremos compararnos y todos somos empáticos.”4

Finalmente, Fros Campelo manifestó que “los procesos cerebrales no son ni buenos ni malos, simplemente son -resaltó-, se ejecutan en conductas, deseos y emociones funcionales o disfuncionales. Por eso, se debe trabajar en el sistema educativo para activar los funcionales y no dar rienda suelta a los disfuncionales.”

Talleres simultáneos
En forma paralela, durante la mañana, se realizaron también una serie de talleres. Entre ellos, “Aprender creando y jugando: Los estudiantes como protagonistas de sus aprendizajes a través de MINECRAFT”, a cargo del licenciado en sistemas de información Carlos Javier Di Salvo. Este plantea la incorporación y los aportes de las TICS, específicamente del juego MINECRAFT, a la educación escolar.
A su vez, Bárbara Schmidt y Jimena Saravia -psicopedagoga y psicóloga- presentaron “¿cómo generar un adecuado clima emocional dentro del aula? Recursos didácticos para trabajar la educación.” El taller tuvo modalidad exponencial y experiencial, y se basó en las emociones que se ponen en juego en el aula, cómo trabajarlas y abordarlas con el fin de generar un clima emocional adecuado.

8

 

Prensa Facultad de Humanidades UCSF



Facultades, Congreso Educación