Educación para humanizar el mundo y la historia

Por la Prof. Verónica Reyes 

Docente de Facultad de Filosofía y Humanidades, Coordinadora de carreras en la FFyH, integrante de la Mesa Multisectorial. Coordinadora Pedagógica de la JAE.

El pasado mes comenzó a funcionar la Mesa Multisectorial del Pacto Educativo Global, convocada por la Universidad Católica de Santa Fe. Se sumaron diferentes instituciones y actores de la comunidad santafesina. 

En la misma se dio a conocer la propuesta del Papa Francisco donde invita a todas las personas de buena voluntad a trabajar por y para la educación. No sólo por la educación formal, sino también, convocando a todos los que quieran sumarse para comprometerse desde la educación no formal. 

Se trata de una invitación del Papa Francisco a dialogar sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de incorporar los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora. 

Un nuevo compromiso educativo 

El 12 de septiembre del 2019 el Sumo Pontífice hizo el primer llamado, y destacó tres retos donde el coraje es la clave para construir una aldea de la educación. Esta idea es tomada del proverbio africano que dice que “para educar a un niño se necesita una aldea entera”. 

El primer reto tiene que ver con el coraje de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad. El segundo, el coraje de poner a la persona en el centro. Y, el tercer reto, con el coraje de formar personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad. 

Estos retos exigen preparación, planificación y participación de todos aquellos que se sientan llamados a construir un pacto educativo global; pacto que se ha roto, entre la sociedad, las instituciones y las familias. Pacto que, para reconstruirse, necesita involucrar a todos, y así construir una “aldea de la educación” donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas. 

Apostar a la educación es siempre un acto de esperanza. Es una de las formas más efectivas para humanizar el mundo y la historia. Es una cuestión de amor y de responsabilidad que se transmite de generación en generación. Es el antídoto natural frente a la primacía del yo. La educación es el camino del encuentro. 

El Papa Francisco enfatiza que es necesario un nuevo compromiso educativo, en donde escuchemos a las nuevas generaciones. Para esto es necesario un itinerario integral, en el que se salga al encuentro, y no se permanezca indiferente frente a las situaciones de los menores. Donde se cuente con valentía para iniciar procesos creativos y transformadores, que superen la fragmentación y los contrastes, para superar las excesivas simplificaciones. Un itinerario audaz para recrear el tejido social, para hablar de fraternidad. Que evidencie una cultura integral, un proceso plural y multifacético buscando siempre el bien común. 

Para todo esto, los principios de la Doctrina Social de la Iglesia se ofrecen como sustentos sólidos, que ayuden a garantizar el acceso a la educación de todos, sin excluir a nadie. 

Trabajar con otros, para cambiar vidas 

El Pacto aporta la meta, es la brújula que marca el rumbo, marca el para qué. Identifica los retos y también los siete compromisos que el Papa explicita en el segundo llamado realizado el 15 de octubre del 2020, para reconstruir esta alianza. 

Estos compromisos son: 1) Poner a la persona en el centro. 2) Escuchar a las jóvenes generaciones. 3) Promover a la mujer. 4) Responsabilizar a la familia. 5) Abrirse a la acogida. 6) Renovar la economía y la política. 7) Cuidar la casa común.  

Además, planteó en ese mismo “llamado”, cinco líneas de investigación para las universidades, definiendo sedes universitarias para cada línea de investigación y convocando a otras a sumarse a esta tarea. 

Estas áreas de investigación son: 1) La dignidad y los derechos humanos. 2) La fraternidad y la cooperación. 3) Tecnología y ecología integral. 4) Paz y ciudadanía. 5) Culturas y religiones. 

El Pacto Educativo Global es una oportunidad y un compromiso, para cambiar la educación, para responder a los desafíos, para cambiar vidas y contextos. Su esencia es trabajar con otros y transformar, porque sin los otros el cambio no es posible. 

Es un compromiso exigente, es una propuesta para la acción. Implica un itinerario realista y práctico. ¿Responderemos a esto? 

Asumir y dar respuesta 

En el marco de las propuestas del Papa, para asumir su compromiso y responder a esta llamada, la UCSF comenzó a trabajar con el movimiento Scholas Occurrentes, una Organización Internacional de Derecho Pontificio aprobada y erigida por el Papa en 2013. Scholas nace para crear y promover la cultura del encuentro, reuniendo a los jóvenes en una educación que genere sentido. La Católica se ha unido a diferentes programas, como son Scholas Cátedras, Scholas Estar Juntos y Scholas Ciudadanía. 

Las Cátedras Scholas son puntos de reflexión y de acción conectados en una gran red, en la cual cada persona (profesores, investigadores, estudiantes) se enriquece en el encuentro con el otro, a través de vínculos que se desarrollan entre las distintas universidades, escuelas y proyectos de Scholas Social.  

 Los objetivos son difundir las ideas y las propuestas pedagógicas en las realidades de los distintos países y continentes, desarrollando sinergias entre universidades, escuelas y proyectos; involucrar en este proceso de profundización e investigación a los estudiantes, y generar actividades de servicio a la comunidad. Actualmente el programa nuclea a una red de 100 universidades y 35 organizaciones observadoras. La UCSF es parte de esta red desde la firma del convenio que se rubricó meses atrás, y próximamente participará de un congreso en Chile que reunirá a las instituciones involucradas.  

 Estar Juntos es un programa que promueve el encuentro entre los jóvenes de Scholas y los adultos mayores de todo el mundo a través de plataformas virtuales; estos encuentros intergeneracionales buscan promover la cultura del encuentro y transformar así, la actual cultura predominante de descarte en la vejez. Asimismo, Estar Juntos es efectivo para paliar los efectos emocionales y cognitivos negativos que conlleva la soledad -no el estar solo, sino el sentirse solo-, tanto en los mayores como en los propios jóvenes. 

 Scholas Ciudadanía es la experiencia fundante de Scholas. Durante algunos días, entre doscientos y cuatrocientos jóvenes de diferentes escuelas de una misma comunidad se reúnen para elegir dos problemas que los afecten en el cotidiano. Luego de profundizar en los problemas, se hacen responsables creando soluciones que el último día presentan a autoridades locales. Esta experiencia se replicará entre el 23 y 26 de agosto en la UCSF, que será sede de un trabajo con jóvenes de nuestra ciudad. 



Home principal, Santa Fe, Alumnos, Docentes