150 alumnos secundarios formándose en Emprendedurismo en la sede Reconquista

La universidad busca fomentar el emprendedurismo en los jóvenes para desarrollar habilidades y capacidades en innovación y creatividad, lo que impactará positivamente en la región. 

La sede San Jerónimo de la UCSF fue escenario de una gran movida de estudiantes secundarios que acudieron a la jornada “Hablemos de emprendedurismo en las escuelas”. Eran 150 alumnos de 4º año de la Escuela Normal, de las modalidades Humanidades, Ciencias Económicas y Biología.  

La actividad fue movilizada por un docente de la carrera de Contador de la UCSF, Eduardo Fontana, y tenía carácter asociativo, realizada conjuntamente con la Unión Europea, el Gobierno de Avellaneda, y el Instituto Joaquín Bonaldo.  

El emprendedurismo puede considerarse como una herramienta para desarrollar habilidades y capacidades que tienen que ver con la actitud y la aptitud para llevar adelante un proyecto a través de la innovación y la creatividad.  

Con esta visión, la delegada del Rector de la UCSF en la sede Reconquista, CPN María Laura Ocampo, expresó: “Nosotros como Universidad, y en particular como Facultad de Ciencias Económicas, queremos ser parte de ese desarrollo para que estos jóvenes lo puedan poner en práctica cuando inicie su carrera profesional en el futuro. Sin duda, esto va a impactar positivamente en el desarrollo de toda nuestra región”. 

5 aspectos del emprendimiento

Entre las 8 y las 12 de la mañana, los alumnos recorrieron cinco estaciones repasando las cinco dimensiones troncales de todo emprendimiento. El “caso de estudio” fue el emprendimiento real de José Díaz, titular de la empresa Di Met, que realiza equipamiento urbano.  

“Trabajaron sobre cómo estructurar el costo, cómo manejar el deseo y las emociones desde el coaching, así como los conceptos de emprendedor y la matriz emprendedora de la zona y la región. Se detuvieron también sobre el concepto de innovación -distinguiéndolo del de invención-, como aquello que nos permite traer una idea que tal vez se está haciendo en otro lugar, y potenciarla para que sirva en nuestra zona. En la estación de marketing trabajamos mucho en marketing exponencial, marketing de las ideas, en este contexto 5.0 y 6.0 que estamos viviendo”, explicó Eduardo Fontana.  

“Nosotros tenemos muy claro que la formación de los alumnos tiene que ser integral y que tiene que estar acompañada de este tipo de actividades. Por eso apoyamos las propuestas de extensión y de interconexión entre las distintas instituciones de la zona, en cada una de las sedes”, destacó el secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Lic. Max Grether. 

En esta línea, también se están realizando actividades para los alumnos universitarios en torno a temas empresariales. “La idea es motorizar este tipo de actividades, fuera del contexto áulico, como la que fue presentada por el Profesor Fontana”, añadió. 

 



Home principal, Facultades, Alumnos, Santa Fe, Contador Público, Docentes, Carreras de Grado, Ciencias Económicas, Licenciatura en Administración, Reconquista, Licenciatura en Administración de Empresas Digitales, Gualeguaychú, Sedes, Extensión